lunes, 6 de octubre de 2014

R.4.1. Y ahora cómo sigo?

Luego de bucear en la red buscando, culmina este curso de búsqueda académica en la web.
Dejo mi cuadro.

Hasta el próximo encuentro.



Rama del conocimiento:
¿Qué sé? (Escribir por lo menos un concepto para cada punto solicitado)
¿Qué me gustaría profundizar?
(Relacionado con el concepto escrito en la columna anterior)

¿Qué fuente de información puedo buscar para aprender?
(Buscar un documento adecuado a la inquietud y anotar el link. Si lo desean).

Sobre buscadores, metabuscadores, especializados en su rama del conocimiento.
Se denomina buscadores a aquellos especializados según el área de conocimiento (ej. buscadores de artículos científicos), mientras que metabuscadores a los buscadores de buscadores, mas generalistas que los primeros (ej. Google) Me gustaría profundizar como buscar en diferentes metabuscadores, ya que el mas conocido es Google. Busqué sobre artículos de Psicología Ambiental, área de mi interés. Como también imágenes, método que desconocía antes del curso.
En relación con la pertinencia y confiabilidad


Pude aprender a orientar mis búsquedas, filtrando con el buscador avanzado de Google la información no requerida. Me gustaría profundizar acerca de otros métodos, si existen, de búsqueda avanzada, ya que hoy en día existe mucha información disponible, la cual no siempre en pertinente y confiable. Busqué los artículos antes mencionados, cotejando con mi conocimiento previo de aquellos que son confiables de aquellos que no.
Relacionado con enseñar a buscar.
Enseñar a buscar me resulta sumamente importante hoy en día, ya que el conocimiento se desconoce por no saber buscarlo. Me gustaría profundizar en otras técnicas de búsqueda. Considero que pude aprehender lo que se intentaba enseñar, ya que pude aplicar a otras búsquedas de la vida cotidiana algunos de los “trucos” ofrecidos por el curso.
Ligado a competencias del manejo de la información
Con respecto al manejo de la información, puedo destacar el conocimiento de Delicious, página que desconocía y actualmente recomiendo, muy útil para todos aquellos que estamos en el ámbito de la investigación.

Me gustaría conocer otras páginas de este estilo. Pude probar la página en una acotada cantidad de papers guardados, pero considero que seguiré usándola cuando la necesito, de esta manera poder contar con la información sin la necesidad de tener un pendrive.

Blogs comentados
http://laurafleider.blogspot.com.ar/
http://karinaagadia.blogspot.com.ar/
http://andreacalzetta.blogspot.com.ar/
http://eduardoesjaita.blogspot.com.ar/

domingo, 21 de septiembre de 2014

Actividad 2: Conciencia de nuestros hábitos y habilidades de búsqueda.

Objetivo: Tomar conciencia de nuestros hábitos y habilidades de búsqueda.

Actividad: Autores y tutores suponen que cada uno de los cursantes realiza búsquedas como parte de su vivir cotidiano o como parte de su quehacer docente o profesional. Para tomar conciencia de los pasos que realizamos, se les propone un ejercicio de autoobservación. El texto resultante será publicado en el blog.
Paso 1
a) Pensar en alguna información que deban buscar en la Web (puede ser del ámbito académico o cotidiano).
b) Escriba el texto de búsqueda en el buscador SE.
Usé google, siembre uso ese como primera opción, no pensé en usar otro en una primera búsqueda. La búsqueda la definí con las palabras mas importantes de lo que necesito buscar. Tengo claro el propósito (conocimiento) y el contexto (internet) de búsqueda. Utilicé español.
Paso 2
a) Hacer clic y esperar el resultado de la búsqueda.
b) Tomar nota de cómo analizan el resultado.
c) Escribir sobre ello. (Preguntarse por los datos de la pantalla que ignoró).
a) Decidir si estamos satisfechos con la búsqueda.
b) Escribir las razones de la decisión.
c) Si no estamos satisfechos.... refinar la búsqueda; pero antes de hacer clic pensar:
¿Cómo refino la búsqueda? ¿Cuál era el error de la primera vez? ¿Qué datos tomo en cuenta para decidir volver a buscar?
d) Analizar la siguiente ecuación: éxito, confiabilidad, tiempo.
Una vez que el texto está publicado en el blog, avisar en este espacio que la actividad está realizada (puede ser simplemente un OK!, luego ingresaremos al blog a leer la publicación).


Ejemplo: Por que el 21 de septiembre se celebra el día del estudiante.

Google: 21 de septiembre día del estudiante
    c) Antes de hacer click, reflexionar sobre lo siguiente: ¿Qué buscador usé? ¿Pensé en utilizar otro? ¿Cómo definí mi búsqueda? ¿Tengo claro el propósito y el contexto de búsqueda? ¿Qué lenguaje usé?

Obtuve Cerca de 309,000 resultados (0,38 segundos)
Primero aparece wikipedia, luego imágenes del día del estudiante y luego otras páginas. Todas las páginas se presentan con unas lineas sobre el contenido.
Ignoré las imágenes (porque buscaba algo específico, no una imagen) y también las páginas que hacían referencia a la primavera o páginas desconocidas.
Paso 3
Estoy satisfecha con la búsqueda.
En los resultados me apareció Wikipedia, que al ser una página colaborativa, en estas cosas suelen tener información veraz.
¡Atención! Estamos pensando en una sola entrada al blog sobre el proceso de observación luego de realizar todos los pasos. Fraccionamos la actividad a modo de guía orientativa.


Observación. Busqué algo actual que desconocía, hoy, 21 de septiembre, en argentina, se celebra el día del estudiante pero desconocía el por que de la elección de dicha fecha. Decidí buscarla en internet, específicamente en google, y obtuve, como primera opción wikipedia, página en la que leí que dicha celebración conmemora el día de repatriación de los restos del educador Domingo F. Sarmiento.


viernes, 19 de septiembre de 2014

Texto "El que busca encuentra".

El que busca encuentra
Frente a nosotros una hoja en blanco.
Preparar un curso es un deseo de participar en una comunión.  Allí donde no había nada, se comunicarán significados, se elaborarán sentidos, se sentirá la presencia de las diferencias y las similitudes.Un curso es un viaje entre supuestos: desde lo que se sabe hasta lo que se espera.  En el punto de partida nuestra mochila de ideas, imágenes, alegorías, temores, perspectivas. Nuestro punto de llegada es anunciado, imaginado... es un porvenir posible.Lo que sigue es un diálogo imaginario entre los autores, Paz y Jorge, cuando comenzamos a diagramar el curso. Los humanos somos curiosos, tenemos algo de exploradores. Siempre vamos a hombros de los que nos precedieron, husmeando, copiando, aprendiendo.
Los antiguos navegantes se guiaban por la posición de las estrellas, tomando como referencia alguna de ellas. Al determinar con exactitud relativa el ángulo formado por la estrella con la vertical trazada desde el punto de observación, distinta de una posición anteriormente medida, se podía determinar la latitud. Nidia Cobiella para Educar.org

Jorge: Preparar las valijas, prever el clima los días que voy a pasar afuera, no llevar ropa inútil o inadecuada para el objetivo de mi viaje es todo un desafío…
Paz: ¿Cómo saber lo que es justo y adecuado cuando uno viaja? Siempre falta o sobra algo. El momento de armar valija es crucial y el repaso mental de las cosas que pusiste –o no– cuando estás camino al aeropuerto o a la terminal es tremendo, casi más que vital que el anterior… Además, cuando vas a un congreso o a trabajar, hay que pensar en los apuntes, libros, archivos. Y luego de la vorágine del trabajo, es un hermoso condimento disfrutar del lugar, recorrer todo lo que sea posible; y para eso también hay que prepararse.
Jorge: Yo me preparo con el mayor cuidado posible. Como soy goloso me gusta mucho imaginar los cafés a los que voy a ir y las calles donde están ubicados.  A veces me siento horas y trazo el camino desde el hotel hasta alguno de ellos. Viajo por Internet, antes de viajar en avión, antes de caminar. De todos modos, nada es comparable con la realidad, los olores y sabores hacen que las imágenes se vean diferentes…. cada viajero ve la misma realidad de otra manera; ya lo decía mi mamá: “la realidad es según el cristal con el que se mira”.
Paz: ¡Me encanta viajar! ¡Aprendo tanto! Siempre se dice que no es lo mismo recorrer como turista que vivir en esa ciudad o país; que no terminás de conocerlo. Y sí, es cierto, pero es conocer al fin. Puede que haya distintas realidades: vemos algo y lo podemos ver con más o menos detalle, depende…
Jorge: ¡No me vengas con el tema del microscopio y el telescopio! Te hablo de la realidad tal como la vemos. Con microscopio o con telescopio es “otra” realidad; muy pequeño o muy grande es otra cosa. Con la virtualidad  el tema de “la realidad” es complejo y los procedimientos han cambiado.
Paz: Ahí ya estamos en otro tema. Estábamos hablando de los viajes y me hablás de la virtualidad. Eso es otro mundo, otra realidad.
Jorge: ¿En qué quedamos?, ¿es la misma realidad y cada uno la ve diferente, o es diferente realidad y cada uno la ve como puede?
Paz: ¡Qué se yo! Preguntale a Colón, que se imaginó otra realidad –cuando todos pensaban que el mundo era plano y sostenido por tortugas– y empezó a viajar….
Jorge: ¿Qué tiene que ver Colón con todo esto? Él no quería viajar, quería descubrir... viajaba por otra cosa... Donde voy está todo descubierto por otros... yo solo lo visito por primera vez; es la primera vez para mí, pero ya está allí. En cambio, el pobre Cristóbal no sabía si efectivamente lo que buscaba estaba allí.... Creía sinceramente que sí, pues otros habían dejado rastros y cálculos... pero eran todas aproximaciones. Una cosa es buscar para encontrar algo que estamos seguros de que está, otra es encontrar sin buscar o pasear sin propósitos. Imaginate estar paseando y encontrarte con el Museo de Van Gogh; es muy diferente de ir a buscarlo. Por supuesto, tengo que tener conocimientos previos para buscar algo.
Paz: Como nosotros cuando viajamos, Colón también debe haberse preparado.
Jorge: ¡Claro! Pero no pienses solo en navíos, marineros, comida y herramientas, también se preparó con el mejor conocimiento de su época. Nadie encuentra nada fuera de su época, nadie encuentra nada si no busca y, muchas veces, se encuentran cosas por error o se erra en la interpretación de lo que se encuentra.... Fijate que Colón creyó encontrar las Indias...

Las cartas portulanas son mapas de navegación que utilizan una notación diferente a la que estamos acostumbrados a ver. Se construían por rumbo de brújula y por distancias a “ojo de buen marinero”. Sólo representaban el litoral con los accidentes geográficos que pudieran servir al marino. Se conservan en la actualidad unos 50 portulanos construidos antes del descubrimiento de América.
Paz: Es interesante creer que encontrás algo, pero que después termina siendo otra cosa. Suele pasar que encontrás cuando no buscás y encontrás cualquier cosa cuando estás buscando algo específico. Ya que dijiste lo de la realidad virtual, en Internet a mí me pasa todo el tiempo.
Jorge: Si vas a comparar la búsqueda en Internet con lo que pasó con Colón me parece que no tiene nada que ver...
Paz: No estoy de acuerdo. Te leo:
En primer lugar, el “Diario de a bordo” que es de donde se extraen los datos para fijar la ruta, trae dos “cuentas”, una denominada “larga” o “verdadera” que según la historiografía es la que Colón llevaba en secreto para que la marinería no se asustase si el viaje era demasiado largo, y una segunda cuenta llamada “corta” o “falsa” que es la que exponía públicamente para saber el camino recorrido. Si consideramos únicamente la cuenta “verdadera”, y estimamos que toda la tripulación era de Castilla (Andalucía en aquella época al igual que Cantabria o Vasconia, eran Castilla), y que Colón hacía casi diez años que no navegaba, hemos de suponer lógicamente que la unidad de medida era la legua marinera castellana, unidad que se definía como “de a veinte” porque en el Ecuador 20 leguas equivalían a un grado de circulo máximo terrestre.
Parece complicado, pero es sencillo, el Ecuador mide 360 x 20 = 7.200 leguas, y no hay que utilizar el número Pi, ni número decimales, ya está calculada la longitud de la circunferencia terrestre. Mediante tablas, tenemos la longitud equivalente a la altura de cualquier paralelo, y sabiendo las leguas navegadas a lo largo de un paralelo, sabemos los grados en dirección E u O que nos hemos alejado del punto de partida. Como digo un procedimiento sencillo para los marinos de la época.
Por ejemplo, vamos a imaginar que en dirección O hemos navegado 60 leguas a lo largo del paralelo de 20ºN, vamos a la tabla que nos dice que 1 legua en el paralelo 20ºN tiene una equivalencia equinoccial (es decir ecuatorial) de 1.064 leguas, por tanto, nuestras 60 leguas equivalen a la altura del Ecuador a 60 x 1.064 = 63,85 leguas. En el Ecuador, cada 20 leguas son un grado, esto indica que nos hemos desplazado 63.85 / 20 = 3,2° O.
Esto se puede hacer con tablas, pero también con regla y compás elementos indispensables en la navegación, y eran conocimientos básicos de cualquier piloto en la época que nos ocupa, estando sobradamente acreditado sin más que leer por ejemplo a Raimon Llull que es un siglo anterior.
Si teniendo en cuenta la hipótesis de que Colón viaja en ese primer viaje a la altura del paralelo 28ºN, intentamos plasmar sobre un mapa el recorrido de la cuenta “verdadera” añadiendo el rumbo que se designa cada día, nos encontramos con la sorpresa de que Colón llegó a descubrir: ¡La Florida!, tal y como demuestro en la imagen adjunta. http://clio.rediris.es/articulos/viaje.htm
Mirá lo que ocurre: Colón sabía donde quería llegar, usaba los instrumentos de la época, tenía más de un registro de la información y aún hoy se duda de la veracidad de sus dichos.
Jorge: ¿Será verdad lo que dice el link? Supongamos que sí. Él no sabía a dónde había llegado, no hay certeza de cuál fue su mapa de navegación y ni siquiera se puede reproducir con un cien por ciento de seguridad su recorrido total... Por otro lado, lo que conoció es la pata del elefante.
Paz: ¿Ahora hablamos de un elefante? ¡Mirá cómo pasamos de un tema al otro como si nada!
Jorge: Digo “la pata del elefante” por el refrán que se basa en la historia de un embajador que le contó a su rey que en la India había unos monstruos enormes llamados  “elefantes”. El rey mandó tres emisarios para que le describieran exactamente lo que eran. Pero el rey de la India, temeroso, no permitió que los sabios europeos vieran al elefante, por lo que les permitió acercarse con los ojos vendados. Uno de ellos solo alcanzó a tocar la trompa, otro las patas y el tercero la cola. Lo que transmitieron al rey fue bastante diferente entre sí. Te quiero decir que Colón exploró solo una parte del continente... tocó solo una pequeña porción del total; el resto se lo imaginó. Creo que las búsquedas actuales son mucho más seguras y precisas con los instrumentos que tenemos.
Paz: ¿Estás hablando de buscar qué cosa?, ¿información? ¿Y quién te dijo que se llega a “buen” puerto? ¿Acaso hay un único resultado posible?
Jorge: En Internet está todo, y con los buscadores lo puedo encontrar.
Paz: ¡¡¡Otra vez!!!! ¡Estás atacado por el positivismo más recalcitrante! ¿Realmente pensás que la información que te entregan los buscadores es “la” información? Los buscadores cambian constantemente, las publicaciones en Internet aparecen y desaparecen, el orden de búsqueda no es igual. ¿Ya vas a cerrar la valija? ¿No llevás la Guía Michelin para el viajero?
Jorge: Eso lo hacía antes. Ahora busco en Internet; es más rápido. La guía era famosa, ¿te acordás? Era información seleccionada sobre los lugares de interés. Ahora con Internet, encuentro TODO.
Paz: ¿Todo? En principio, también hay una selección y, segundo, nunca ves TODO.  Además –ya lo decía mi mamá–, ¡“la confianza mata al hombre”!






El texto, dialogo imaginario entre Paz y Jorge, alude, en primer lugar, a una homología entre la búsqueda y un viaje. Una búsqueda es un viaje, en el cual el buscador se embarca hacia nuevos horizontes. Cada uno viaja como quiere (y puede). Podría dividir a los "turistas" como reales y virtuales, Hay quienes prefieren armar las valijas y partir rumbo a nuevos paisajes; y otros que se limitan a navegar por internet y conocer el mundo a través de quien sacó la foto, filmó el video o escribió la reseña. Igualmente no es lo mismo, como no es lo mismo buscar uno, que heredar una búsqueda de otro. Cada uno busca distinto, con modalidades distintas, como mirar un paisaje, cada uno mira distinto según su historia (y Lacán diría “según su fantasma”)
Esto me lleva a reflexionar acerca de la realidad. Qué es la realidad? Convengamos que hay tantas realidades como sujetos observadores. Todo depende de quien mire, con que historia mire y con que objetivos mire. Para buscar, hay que saber previamente que se quiere encontrar.


Dejo dos imágenes. (porque una imagen vale mas que mil palabras)

Imagen uno, búsqueda en google imágenes 
"cataratas del iguazú garganta del diablo argentina"


Imagen dos: resultado de mi viaje a las Cataratas el año pasado. Mismo lugar, Garganta del Diablo, lado Argentino.


En la imagen dos se puede ver otra cosa que la uno, mas allá de la belleza, no transmite. En la segunda se ven las gotas, teniendo en cuenta que el agua te salpica y te "baña", se puede ver la presión del agua, la violencia con la que cae.



Me despido hasta la próxima entrada

Apertura de Blog.



Siendo hoy 19/09 doy la bienvenida a este nuevo blog.